Cart

¿Es caro el aceite de oliva?

Últimamente venimos oyendo que el aceite de oliva ha subido mucho, y que es caro. Pero esto es muy relativo;  nunca he oído decir que un automóvil de los de la marca del “cavallino rampante”, de esos que cuestan cientos de miles de euros, sea caro. Todo el mundo asume que el precio que se tiene que pagar va implícito en el producto. Su calidad, el valor de marca, etc, lo valen.

¿Es caro el aceite de oliva? Depende, sería una primera e intuitiva respuesta. Hagamos algunas comparaciones que nos pueden servir para ilustrarnos. Tomemos como referencia acciones que realizamos en nuestra vida cotidiana y valoremos su coste.

Un ciudadano de Madrid en transporte público se gasta 54,60 €/mes (el abono más barato), lo que supone 1,82 €/día. El café de media mañana cuesta 1,40 €, que se incrementa a 2,40 si se toma una tostada de pan con un buen aceite de oliva virgen extra, algo pocas veces posible por desgracia.

Si se fuma una cajetilla diaria, 4,60 € más al mes. La jarra de cerveza de ½ litro no baja de 3,5 € y una botella de cerveza en un híper está sobre 1,30 €.

Llenar el depósito de gasolina semanalmente cuesta 70 €, lo que supone una media diaria de 10 € y el gasto medio de agua se sitúa en los 35 €/mes.

Según el “Informe del consumo de alimentación en España, 2016” publicado por el MAPAMA, el consumo percápita de aceite oliva al año es de 8,51 litros. El gasto según precios de las distintas categorías resulta ser de 30,83 €. Los 700 mililitros que aproximadamente consumo al mes me cuestan 2,56 €, lo que resulta un gasto de apenas 9 céntimos de Euro al día.

Conclusión: el aceite de oliva es lo más barato, curiosamente con el agua. Ésta, junto con las grasas, es fundamental para la función celular, en suma, para la vida.

¿Entonces por qué esa sensación de carestía? el desconocimiento que todavía tenemos sobre el aceite de oliva nos hace pensarlo.

El aceite de oliva es un producto de calidad superior de inmejorables propiedades nutricionales y de sabor, que ofrece numerosas posibilidades de uso, y que constituye la columna vertebral de la Dieta Mediterránea declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

El olivo es paisaje, es un cultivo medioambientalmente sostenible y muy importante en la lucha contra el cambio climático, actúa como sumidero de carbono, es un potente instrumento de lucha contra la erosión y fomenta la biodiversidad.

El aceite de oliva es cultura. Es fuente de un conocimiento que se ha trasmitido desde tiempos ancestrales, es por supuesto gastronomía, en perfecta armonía con el medio donde se desarrolla; y el olivo es economía, siendo el medio de vida de cientos de miles de familias en nuestro país, evitando las migraciones y el tan temido despoblamiento.

En resumen, el aceite de oliva es Vida.

 

Anibal Jiménez Sánchez*

(*) Jefe de Servicio en el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Experto en mercados oleícolas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

catorce − tres =

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Loading...